DANZAS DE JAUJA
Folclor
LA JIJA DISTRITO DE ACOLLA
Es una danza típica y costumbrista en la sierra central en la Prov. de Jauja que se le conoce también el algunos lugares como los segadores y se baila en las fiestas de las cruces de Mayo.
Su origen se remonta a le época en que llegaron los españoles a esta parte de América del Sur .que trajeron una danza jijona , originaria de la Mancha ( España )
Este baile simboliza la trilla del trigo y la cebada que en la época de cosecha se vincula l trabajo agrícola y religiosamente a adoración las cruces de Mayo y Mama Pacha..
Esta danza se baila al compás de la tinya clarinete y arpa estos instrumentos producen melodías sentimentales o nostálgicas de esta espectacular danza.
LA JIJA danza originaria de la provincia de Jauja (Junín) fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, por el Ministerio de Cultura mediante Resolución Viceministerial N° 036-2012 el 14 de julio del 2012 ver resolucion
LA PACHAGUARA
Se origino en el distrito de Acolla , surge como una danza que sirve para perennizar el sufrimiento de los negros traídos por los españoles en la época de la conquista del tahuantisuyo en calidad de esclavos y que se encontraban en la hacienda de yanamarca y también en algunos pueblos de la zona, como Sincos Mama Huertas Paca que pertenecen al la Prov. de Jauja, en algunos de estos pueblos le llaman NEGREARÍA etimológicamente proviene de dos voces quechuas
Pacha : que significa Tierra
Huara: que significa Amanecer
Esta danza en su conjunto es un gran espectáculo , que fortifica el espíritu por la Libertad de movimientos acompasados que da a entender la libertad alcanzada su , el la cual el visitante no sabe que admirar si la danza o o el ropaje que muestran la coreografía tiene dos partes la
PASIÓN esta parte es triste melancólica y lenta
EL PASACALLE es alegre ,comprende de rápidos desplazamientos de ligeros movimientos de los brazos y pies la danzante que realiza saltitos muy acompasados , que demuestra la esclavitud y la vocación por la libertad .
Multicolores, les cubre el rostro una mascara de charol negro, cachimba, guantes de cuero, una campanilla y paraguas
CARNAVAL JAUJINO CIUDAD DE JAUJA .
Es una fiesta popular de la Provincia de Jauja, esta fiesta empieza a mediados del mes de Febrero después de la fiesta del distrito Villa de Paca “Sr. Animas de Paca” y se celebra ordenadamente en cada barrio de la ciudad de Jauja, entre los corta-montes que hay los mas majestuosos y antiguos son. barrio de la libertad y de Huarancayo tienen dos fechas, el corta-monte de la juventud (entre 15 a 25 años) y otro de los mayores (de los 20 hasta el mas anciano )Esta tradicional fiesta cuenta con dos partes que son:
CARNAVAL MARQUEÑO DISTRITO DE MARCO
Esta fiesta tiene su origen en la agricultura por los años 1860 es la fiesta de alegría y regocijo popular enraizada en la comunidad de Marco , Prov. de jauja es en memoria a la Mama Pacha y las cruces de las capillas de valle de yanamarca , empieza el miércoles de cenizas siendo el día principal el jueves de carnaval donde el pueblerino expresa su alegría y entusiasmo solariego, en la actualidad se forman hasta diez cuadrillas ( conjunto de bailantes).
Las mujeres llevan una falda negra de bayeta o cachemira, sombrero de lana de oveja , usa varios fustanes blancos con encajes de hilo tejidos a crochet, lliclla , monillo, un Huallqui de cuero de llama donde guardan coca, tocra, cigarros
Los varones llevan un pantalón negro de casimir camisa blanca de lana, poncho marrón listado al estilo Jaujino y sombrero negro de paño.
Damas y varones se adornan el cuello cor serpentina de colores y se pintan con talco la cara los bailantes danzan al compás de una orquesta que esta compuesta por dos clarinetes , violines, wajra y tinya
EL CORCOVADO DISTRITO DE MUQUI
La fiesta del corcovado en los distritos de Yauli, Julcan, y Huertas llevan la vestimenta distinta : zapatos de fútbol (chimpunes), medias de color , generalmente de lana , pantalón llamado huatrila, hecha de balleta (tejido de lana) o cordellate de lana color negro, camisa de bayeta o chuleta de color blanco añil que se viste con la falda sobre el huatrila, chaleco o pulóver de color, el rostro lo cubre una mascara de badana ( cuero fino de ganado tierno) de color blanco con los cabellos hechos de pellejo de carnero (oveja), llama o alpaca que puede ser de color natural o teñido de colores. En el hombro lleva una alforja con pequeños animales disecados de la región, en la mano lleva un bastón o látigo, que se conoce con el nombre de fuete o huacapincho.
Esta vestimenta recuerda la usanza nativa durante la dominación española. En nuestros días es la participación general de los pueblos del Valle del Mantaro .
L a orquesta esta conformada por 14 músicos, entre bajos clarinetes pistones etc.
La cadencia es de un ritmo ligero y ágil , se emplea una sola tonalidad, exceptuando durante la corrida de toros , que es un simulacro efectuado por los mismos personajes , la música acompaña con un doble , o una marinera , para llegar al momento del ofrezo ( obsequio en monedas al paso del señor que se venera en signo de ayuda o devoción .
En la provincia de Jauja esta fiesta se realiza en homenaje al Niño Jesús por Navidad, Año Nuevo o Reyes Magos .
LA HUAYLIGIA PORV. DE JAUJA

Esta danza tiene mayor vigencia en la Provincia de Jauja (antiguo territorio o parcialidad de la antigua saya de Xauxa). El origen se remonta al Imperio Inca, las ñustas (princesas) y pallas (damas nobles) que cantaban HUAYLLIA ante el soberano exhibiendo azucenas de plata; en la actualidad se canta la noche del 24 de diciembre acompañadas de cascabeles y chirimías (flautas).
La comparsa está conformada por 10 a más parejas de mujeres, años atrás alcanzaba hasta la cifra a 20 y luciendo vestimenta lujosa. La dirige un chuto, estas damas según anota Espinoza Bravo, representan a pallas de nuestro incanato. Las danzantes bailan al compás de una orquestas típica, con sonidos hendientes de un par de flautas, la música corresponde a la huayligia, dinámica y alegre.
JERGA KUMO DISTRITO YAUYOS
Danza primigenia del 20 de Enero, data de la época del Inca Pachacutec, quien en su afán de conquistar hacia el chinchaysuyo, encontró resistencia en esta zona , donde moraban los xauxa-huancas, y después de la conquista deSiquillapucara , Pachacutec se propuso unificar el Imperio, imponiendo el idioma oficial de esa época " EL RUNA SIMI "ya que lingüísticamente estaban constituidas por una serie de etnias que dificultaban la hegemonia de su gobierno y se valió de la estrategia de la mutua transculturación de los cacicazgos, Es lo que sucedió aquí a los mitmas ,yauyos . Los afincaron al pie del cerro Huancas y ellos salían cada año a bailar el Jerga Kumo, recorriendo las calles del pueblo , para terminar concentrándose en la plaza de la ciudad.
El nombre de Jerga Kumo proviene de la palabra jerga (tela de tejido grueso), que usaban para hacer sus vestimentas, distinguiéndose por su condición de mitmas políticos, confidentes del Inca Kumo por lo que se decia es el que representaba al indígena, al antiguo indio, muy festivo pero trabajador, alegre jocoso’ bailaba con gran agilidad. lleva chullo en vez de tongo pantalón ancho hecho de bayeta de color negro (huatrila), llanques u ojotas de pellejo en vez de botas medias de lana gruesa y su inseparable honda . Sobre su hombro y jugando con ellos llevan animales vivos o disecados, muñecos que representan algún personaje conocido del pueblo.
Comentarios
Publicar un comentario